miércoles, 9 de noviembre de 2011

EL BIG BANG (T1E2)

A continuación voy a hablar de que entendemos por Big Bang y qué investigaciones e investigadores llevaron a considerar que así se formó el universo. La información la he obtenido de las siguientes fuentes y direcciones web: el libro de texto de CMC de la editorial Oxford, del siguiente vídeo: http://www.youtube.com/user/candidoweb?feature=mhum#p/c/8/Dm4nC5PL6ok del siguiente texto: http://textosciencia.blogspot.com/2011/08/el-universo-en-expansion.html. Además de otras páginas de las cuales he ido recogiendo información.
Como todos sabemos, los seres humanos vivimos en la Tierra, el cuál es un planeta rocoso cuya base está compuesta por silicio y oxígeno y un núcleo metálico. La superficie de la Tierra es sobre todo agua, está llena de vida y rota una vez cada veinticuatro horas mientras orbita alrededor de un estrella denominada Sol cada trescientos sesenta y cinco días del año. La Tierra se encuentra en el Sistema Solar formado hace unos 4500 millones de años junto a otros siete planetas desde Mercurio a Neptuno, que a su vez, este se encuentra en uno de los brazos de espirales de la Vía Láctea, concretamente en el Brazo de Orión. Se considera que puede haber 200.000 millones de estrellas en la galaxia de la Vía Láctea y aproximadamente 6000 millones de esas estrellas poseen sistemas planetarios como el nuestro. La Vía Láctea es una de las 125.000 millones de galaxias que componen el universo visible. A todo este conjunto se le conoce por el nombre de Universo y se puede considerar muy grande por no decir "infinito".
El universo, actualmente, se está haciendo mayor o se está expandiendo y por tanto el universo se hace más grande, frío y difuso. Esto quiere decir que si se está expandiendo, al retroceder en el tiempo lo veríamos mucho menor hasta que la materia pudiera coger en un simple átomo. Pero de pronto, algo cambió y se produjo una gran explosión, lo que ahora consideramos Big Bang. Veinte minutos después del Big Bang ha se había formado la mayor parte de la materia constituyente del universo, hidrógeno y helio con una pizca de litio y berilio. 
Todo cambió en 1929 cuando Edwin Hubble logró medir la dsitancia a algunas galaxias cercanas. Sus datos mostraban que la mayoría de ellas se alejaban de nosotros y lo hacían a más velocidad cuanto más lejos se encontraban. Parecía, que una fuerza que contrarrestaba la atracción gravitatoria estuviera dispersando las galaxias, alejándolas entre sí. La única explicación posible era que el universo entero se expande. Hubble pudo demostrar este hecho mediante el efecto Doppler de la luz. El efecto Doppler se puede definir como el cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador, es decir, una relación entre frecuencia y velocidad. El sonido es más agudo cuando más cercano se encuentra y se va haciendo cada vez más grave a medida de que este se aleja. Esto es debido a que las ondas del sonido son continuas pero al tener velocidad la fuente por delante se van agrupando y por detrás se van alejando a medida que la fuente se aleja. Lo podemos observar en este ejemplo:


No tenemos información de lo que había antes de aquel suceso, ya que con el Big Bang se crearon la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Un segundo más tarde, cuando el universo tenía un tamaño muy pequeño, las leyes de la física ya eran las mismas que actualmente. Todo permaneció a oscuras, hasta pasados unos 300.000 años,  ya que la materia se dispersó lo suficiente como para poder liberar la luz de un fogonazo que inundó el universo por completo.
En 1948 George Gamow calculó que los vestigios de aquella explosión luminosa deberían encontrarse en forma de microondas. Pasados veinte años Arno Penzias y Robert Wilson, detectaron de forma accidental un zumbido de microondas que procedía de cualquier punto del cielo. Tras descartar todas las explicaciones razonables, ambos se lo comentaron a un amigo que les confirmó que habían encontrado la radiación cósmica de fondo, el eco luminoso del Big Bang.
Para terminar quería recalcar una curiosidad y es que el peso del ser humano está compuesto por un 10% de hidrógeno formado en el Big Bang. El 90% restante lo constituyen elementos sintetizados en reacciones nucleares en el interior de alguna estrella, fundamentalmente oxígeno (65%), carbono (18%) y nitrógeno (3%). Entonces, no es exagerado pensar que "somos polvo de estrellas".
Tras todo lo explicado ¿Porque no creer que existe vida en otros sistemas planetarios?, ¿No podemos pensar que existen otras formas de vida parecidas a la nuestra y en las mismas condiciones o incluso mejores?

1 comentario:

  1. Hay algo que debes corregir: Hubble estudió el efecto Doppler de la luz emitida por las galaxias, gracias a lo cual dedujo que se alejaban...

    ResponderEliminar